*México, Último de la OCDE en Nivel Educativo
*Marihuana, Recaudación Fiscal o Protección a Juventud
*Reforma Energética de EPN, en Sesión del CPN-PRI
Política Al Margen. Por Jaime Arizmendi. Argonmexico / O cambian las condiciones, o de plano no seguimos… Mientras la OCDE considera que de entre sus 34 países miembros, México es el último en nivel educativo; el senador Marco Antonio Blásquez Salinas alerta por su lado que de mantener la tendencia actual, se necesitarán “188 años” para abatir el rezago de casi 40 millones de mexicanos mayores de 15 años, quienes no han concluido la primaria o la secundaria o, peor aún, son analfabetas.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos denuncia que en México, de cada 100 niños en nivel primaria sólo 62 la terminan; 45 concluyen la secundaria y 27 el bachillerato; 13 terminan la licenciatura, y sólo dos o tres realizarán un posgrado.
Todo ello a pesar de que México destina el seis por ciento del Producto Interno Bruto a la educación, cifra similar al promedio de la OCDE. Datos del estudio “Panorama de la Educación 2012” indican que el 91.7 por ciento de los recursos presupuestales se destinan al pago de salarios.
El senador por el Partido del Trabajo sostiene que en un país con más de 50 millones de personas en situación de pobreza, la educación es la única esperanza firme para ascender en la escala social, y para satisfacer las necesidades básicas de una familia: alimentación, salud y vivienda.
Para enseguida enjuiciar que en las últimas dos décadas, el número de mexicanos con capacidades mínimas de educación se incrementó en más de 3.6 millones de personas, al pasar de 29.7 millones a 33.4 millones.
“Truncar los estudios de primaria o secundaria tiene un impacto devastador en las personas, pues las coloca en condiciones de desventaja en el mercado laboral, con ingresos promedio de entre seis y ocho pesos por hora laborada; mientras que quienes cuentan con estudios universitarios logran ingresos de 56 pesos la hora”.
Y aunque admite que en las últimas décadas se han realizado esfuerzos importantes para ampliar el acceso a la enseñanza primaria, al tiempo que se incrementó el gasto público en educación en un equivalente de 3.7 por ciento del Producto Interno Bruto en 1990, a 5.7 puntos porcentuales del PIB en 2009, “los recursos resultan todavía insuficientes”.
El legislador por Baja California expuso que los recursos para apoyar a los niños y adolescentes que no pueden ir a la escuela sí existen, pero se gastan en otros temas, y es el sistema el que cierra la puerta de la escuela a la niñez y a la juventud en situación de pobreza.
Incluso acusa que los ingresos por excedentes petroleros se dirigen a infraestructura tanto en los estados como en la Federación, pero en este campo priva la opacidad y el caudal se va principalmente a gasto corriente.
Ante esos negros nubarrones del erario en materia educativa, Blásquez Salinas presentó una iniciativa para reformar el artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a fin de destinar el 10 por ciento de los ingresos que se obtengan por excedentes petroleros a programas de becas para estudiantes de educación obligatoria.
En coincidencia, el diputado Alberto Anaya Gutiérrez, también del PT, impulsa una iniciativa de reforma al artículo tercero constitucional, para que el Ejecutivo federal determine los planes y programas de estudio de la educación inicial, como sucede actualmente en preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República.
La educación inicial, acusa, es una de las más desatendidas respecto a la planificación de materias y contenidos, pues los maestros carecen de los instrumentos y el material que requieren para desempeñar una óptima labor profesional en tan sensible e importante nivel escolar. Así, y sólo así, el Estado cumplirá su deber de preservar el derecho a la educación de nuestros hijos…
Si la cucaracha no puede caminar, mejor que corra… El presidente de la Comisión de Juventud de la Cámara de Diputados, el panista José Luis Oliveros Usabiaga, aunque plantea entrar a un debate sobre la despenalización del uso de la marihuana “sin fobias y sin filias”, se pronunció en contra de ello, así sea con el objeto de generar mayor recaudación de impuestos.
Aduce que en la discusión de legalizar la marihuana para uso recreativo, “no podemos cambiarle a la gente seguridad por salud”; y hasta lo fundamenta al señalar que debido a la corrupción que impera en el país, sería difícil regular el consumo de cannabis. “Sería tanto como permitirle a un niño que iniciara su vida en fiestas y antros, consumiera alcohol y cigarrillos, sin tener conciencia”.
En el país existe la posibilidad de portar cinco gramos de marihuana, sin que se proceda judicialmente contra la persona que la usa. Los jóvenes son la población más vulnerable de caer en la adicción, lo cual obliga a analizar de forma integral el tema.
Por ello, la Comisión de Juventud propuso 11 temas preliminares. Destacan: el diagnóstico, balance y perspectiva de la política de drogas en México y el mundo; antecedentes y perspectiva legislativa con relación a la regulación de las drogas a nivel internacional; debate internacional sobre la legalización y consumo de drogas en el marco de organizaciones como la OEA y la ONU.
El grupo que organiza el foro lo encabeza la Comisión de Salud, que preside el panista Isaías Cortés Berumen, con la Comisión de Hacienda y Crédito Público, cuyo titular es el también diputado blanquiazul, José Isabel Trejo Reyes; así como el perredista Fernando Belaunzarán, la priísta María de las Nieves García, la ahora ecologista Ruth Zavaleta Salgado; Luisa María Alcalde Luján, de MC; y por el Panal: René Fujiwara Montelongo y Fernando Bribiesca Sahagún. Uno nunca sabe, primero que les hagan el antidoping…
Fuera candados anquilosados… A casi 40 días de los comicios celebrados en 14 entidades del país, secretarios de Estado, gobernadores, dirigentes parlamentarios, estatales y de organismos o sectores del PRI se darán cita este domingo en su sede nacional, para participar en la sesión de la Comisión Política Permanente, que encabezará el presidente del CEN, César Camacho Quiroz.
En esta que será la primera reunión de ese máximo órgano del PRI, luego de las elecciones del domingo 7 de julio (la anterior tuvo lugar en Tijuana, Baja California), el tema central será el quitar los candados al marco regulatorio tricolor, para que todos los priístas puedan respaldar la Reforma Energética impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto. Este arroz ya se coció…
jarizmx@yahoo.com.mx y argonpolitico@gmail.com
México, Último de la OCDE en Nivel Educativo
No hay comentarios:
Publicar un comentario